Los fabricantes de motos eléctricas y el camarote de los hermanos Marx

Fotograma del camarote de los hermanos Marx

¿Sabes cuántas marcas de motos (con motor de gasolina) ofrecen sus productos actualmente en España?

¿No? Pues ya te lo digo yo: alrededor de unas 50.

Aunque lo parezca, en realidad no son muchas. Las principales son unas 15-20. El resto son muy minoritarias.

Siendo totalmente riguroso, la cifra puede incrementarse un poco si incluimos motos de producción muy limitada o exclusiva, pero el número es más o menos ese.

Bien. Ahora te vuelvo a preguntar otra cosa: ¿sabes cuántas marcas de motos eléctricas hay en el mercado?

¿No? Pues no me extraña... porque yo tampoco. Y dudo mucho que haya alguien que lo sepa a ciencia cierta.

Mira...

En la sección de marcas de motos eléctricas de este blog, después de rebuscar mucho, tengo actualmente controladas nada menos que 108 fabricantes… ¡pero es que tengo otros 30 más, pendientes de añadir al listado! Y seguro que aún hay más.

Es una locura, en serio.

Por cierto, espero tener esa sección desarrollada en los próximos meses (entiende que es un currazo de mil demonios...), pero mientras tanto, quizás sea el momento de plantearse…

¿Por qué hay tantos fabricantes de motos eléctricas?

Bueno, la respuesta a esta cuestión es bastante sencilla: las motos eléctricas son infinitamente más fáciles de producir que las de gasolina.

Tienen muchos menos componentes y, además, éstos son más baratos (salvo las baterías), no requieren infinidad de ajustes como un bloque motor de explosión, y están ampliamente disponibles en el mercado para cualquiera que tenga dinero en el bolsillo.

Es que... ¡hasta tú mismo te podrías fabricar tu propia moto eléctrica casera si tienes los conocimientos necesarios! Hay muchísimos tutoriales sobre ello en YouTube si te interesa. No esperes milagros con los acabados, pero poderse, se puede. Mira, aquí abajo te dejo uno, por si te pica la curiosidad.

Como ya te conté en otro artículo, el funcionamiento de una moto eléctrica es muy sencillo, y de esa simplicidad deriva que cualquier hijo de vecino con un poco de espíritu emprendedor y algo de capital se sienta capaz de convertirse en fabricante de motos eléctricas (o algo parecido).

A todo esto se suma otro factor importante que se ha desarrollado en los últimos años, y es que ahora mismo puedes comprar en China prácticamente cualquier cosa que te puedas imaginar, lo cual incluye, por supuesto, motos enteras o a trocitos. Y sin necesidad de poner un pie en la tierra de Mao.

Es sencillo: te metes, por ejemplo, en la página web de Alibaba y puedes encontrar, como yo hice, a los fabricantes originales de algunos modelos eléctricos que luego se venden aquí con el precio multiplicado hasta por diez.

Eso sí, luego aquí les colocan cuatro adhesivos nuevos (a veces con muy mal gusto), una marca distintiva, y a correr. Cositas de la globalización.

Al final, eso es lo que son ciertas marcas nuevas que pululan por el mercado: importadores de mercancía genérica, enroscadores de tornillos e instaladores de vinilos adhesivos. Parece de chiste, pero es que es así, y tú también puedes hacerlo si tienes el dinero necesario.

Base original de la Urbet Nura

Urbet Nura, ¿eres tú? ¿Qué haces en Alibaba bajo la marca Dongma?

Obviamente, no todo es tan sencillo. Hay que homologar los modelos en Industria, distribuirlos, comercializarlos, ofrecer un servicio de postventa y repuestos (aunque esto con las motos eléctricas se simplifica mucho), etc.

Hay muchas gestiones y gastos por en medio, y obviamente, es normal que los precios se multipliquen porque esta gente tiene que ganar dinero con cada venta, pero vamos, que esto es lo que sucede y no es nada nuevo en absoluto.

Con las motos de gasolina de pequeña cilindrada (con particular intensidad entre las 125cc) esta práctica se lleva realizando desde hace siglos: hay empresas que venden aquí motos genéricas chinas bajo su marca… y luego te encuentras los mismos modelos en otros países bajo otra marca o incluso dentro del mismo país.

Pues con las eléctricas, igual.

¿Qué crees que hacen marcas españolas como Macbor, Mitt o Brixton? Eso mismo. Y sus equivalentes en motos eléctricas serían, por ejemplo Urbet, Ebroh o EcoMobility.

Base original de la Ebroh Bravo GLS

Base original de la Ebroh Bravo GLS, otra de Alibaba. De esta hay a patadas en la web, además de ser una burda imitación de la Kawasaki Z1000

Nada en contra, ojo. Me parece tan lícito y respetable como otras opciones (salvo cuando hablamos de pseudocopias como esta de arriba), aunque, lógicamente, no pueden tener el mismo valor que un desarrollo 100% propio.

Entiendo que un proyecto de moto partiendo de cero requiere mucho presupuesto, es muy complejo de desarrollar (ingenieros especializados, maquinaria, planta de montaje...) y nadie te asegura el éxito futuro.

De todas formas, tampoco nos engañemos. Esto sólo representa a una pequeña parte de las nuevas marcas de motos eléctricas. Para muchas otras, el enfoque es diferente (y bastante más arriesgado).

La carrera por ser la Tesla de las motos eléctricas

La mayor parte de los nuevos fabricantes de motos eléctricas son pequeñas start-ups o talleres casi artesanales, apasionados de las dos ruedas, que se esfuerzan en crear diseños revolucionarios que les permitan diferenciarse de lo que hay en el mercado y llamar la atención.

En este sentido, la variedad de propuestas es abrumadora, pero la tasa de éxito de estas empresas no suele ser muy alta porque, al final, convertirse en fabricante de motos con diseño propio no es tan sencillo como hacer un prototipo y ya está (y eso que construir uno ya es muy complejo en sí mismo).

Línea de montaje de la moto eléctrica Silence S01

Línea de montaje de la Silence S01, una gente que está haciendo las cosas muy bien

Las que consigan vender sus primeras unidades, quizás puedan ir creciendo poco a poco y hacerse un hueco en un mercado hipersaturado, pero la mayoría mueren bastante pronto, en unos dos o tres años a lo sumo, generalmente por falta de financiación o ingresos.

Muchas de estas empresas tienen un ciclo de vida ‘tipo Kickstarter’. Te explico.

Kickstarter es un famoso portal web donde empresas de todo tipo presentan sus proyectos empresariales y buscan financiación colectiva para hacerse realidad. En caso de que la consigan, el proyecto (en teoría) sale adelante, y la primera hornada de productos llega a manos de los pequeños mecenas que confiaron en el proyecto, generalmente meses o años después.

Esto es, a grandes rasgos, lo que se conoce como crowdfunding.

Bien, pues muchas nuevas marcas de motos eléctricas hacen lo mismo… pero sin pasar por Kickstarter y sin confesar que están haciendo exactamente eso. Presentan un concepto, una serie de datos o promesas, y abren la recepción de reservas para unas motos que no están construidas, y así miden el potencial interés del público, y si éste no es suficiente, pues la marca desaparece en poco tiempo.

Scooter eléctrico plegable Ujet

Scooter plegable Ujet, una idea tan loca como brillante. Échale un ojo a su web.

Todos ellos quisieran ser el nuevo Elon Musk de las dos ruedas, pegar un pelotazo, pero me temo que eso no es tan sencillo. La cantidad de proyectos muertos de motos eléctricas que tengo registrados ya supera el medio centenar, y a buen seguro esa lista duplicará su número en pocos años.

El motivo de esto es simple: no hay hueco en el mercado para todos. Es estadísticamente imposible que 140 marcas de motos (más todas las que aún han de venir) coexistan ahí fuera.

El craso error de los fabricantes de motos tradicionales que puede llevar a la ruina a más de uno

La industria motociclista siempre ha sido muy peculiar y, si se me permite la observación, a mi juicio nunca ha sido muy seria. Siempre con su puntito amateur en la forma de presentarse, de venderse y de atender a los clientes; siempre a años luz del mundo del automóvil, tanto tecnológicamente como a nivel de servicios, y siempre a remolque de todo.

La cuestión es que ahora, ante la mayor revolución del mundo del motor, una que se veía venir desde hace muchos años, los mayores fabricantes de motos del mundo apenas han movido ficha aún, y eso es una señal muy preocupante.

Anuncio Honda CB125A años '70

En los años '70 irrumpieron con fuerza, pero ahora los fabricantes japoneses parecen dormidos

Yo puedo entender que para ellos este cambio de paradigma es muy duro de asumir. Van a perder décadas y décadas de evolución tecnológica, de know-how, de perfeccionamiento de sus productos, para volver prácticamente a partir de cero. Cambiar los motores de gasolina por los eléctricos es como hacer tabula rasa de nuevo.

Sin embargo, por duro que sea, no reaccionar ante ello es un error imperdonable que pueden llegar a pagar muy caro, porque mientras ellos han estado (y siguen estando) preocupados por agotar la esperanza de vida de sus modelos de siempre, otras marcas nuevas se han ido infiltrando en el mercado, casi sin hacer ruido, evolucionando poco a poco, y se han colocado en una posición que ahora empieza a ser muy fuerte ante la realidad que está a punto de llegar.

Y aquí me refiero a marcas muy serias.

Hablo de Zero, que empezó vendiendo motos eléctricas en EE.UU. en el ya lejano año 2006, cuando nadie hacía ni puto caso a estas alternativas, y que ahora, en 2021, tiene unos productos depuradísimos a nivel de calidad, de lo mejorcito que hay en el segmento de las motos eléctricas, y con la que será muy duro competir.

Moto eléctrica Zero SR/S

Zero SR/S, un rival que ya lleva muchos años de desarrollo de ventaja

Hablo de Silence, una empresa española que en apenas unos años se ha convertido ya, partiendo casi de la nada, en la referencia absoluta de la movilidad urbana eléctrica, colaborando con Seat para fabricar su propio scooter, y aportando miles de unidades a todas las empresas de moto-renting de este y otros países.

Hablo también de Energica, empresa italiana que empezó a montar sus primeras motos eléctricas deportivas en 2014, si bien ya estaban metidos en esta tecnología desde 2010.

Ahora es el fabricante oficial y exclusivo del campeonato de mundial de motos eléctricas MotoE, que va a por su tercera temporada ya, y sus motos de altas prestaciones no paran de recibir los beneficios en I+D (por no hablar del prestigio de imagen de marca) de protagonizar algo así.

¿Qué pasará cuando MotoGP ya no pueda realizarse con motores de gasolina? ¿Cuántos años de experiencia (y, por tanto, de ventaja) llevará entonces Energica al resto de fabricantes?

Energica Ego MotoE

Energica EGO, la base de todas las participantes en MotoE

¿Cómo es posible que una marca recién llegada (y no Honda, Yamaha o Ducati, por ejemplo) se haya colocado como la referencia del futuro tecnológico del campeonato? ¿Cómo han cometido semejante error?

En el momento de escribir estas líneas (enero 2021), ninguna de las cuatro grandes marcas japonesas (Honda, Yamaha, Suzuki y Kawasaki) tiene a la venta modelos eléctricos en Europa, y los movimientos al respecto no parecen nada alentadores. El retraso que llevan les va a pasar factura. Y quién sabe si no será una que no puedan pagar.

Otros que siguen fuera de juego son los de Ducati, Triumph, Aprilia, Piaggio (salvo por la Vespa Elettrica), Moto-Guzzi, Indian, MV Agusta... todos ellos sin propuestas concretas en la movilidad eléctrica, que en no demasiados años será la única que habrá.

Es evidente que todos estos piensan dar el salto a última hora, cuando la espada de Damocles esté a punto de atravesarles. ¿Ves lo que te decía del carácter amateur de la industria motociclista? Pues eso.

Piaggio Vespa Elettrica

Vespa Elettrica, una de las escasas iniciativas entre los fabricantes europeos de motos

A Harley-Davidson (que la pobrecilla no atraviesa sus mejores días) quizás le ayudaría extender y abaratar la tecnología de su modelo LiveWire a otros más acordes con su público objetivo. Hicieron un buen trabajo con su primera moto eléctrica, pero eso ahora hay que explotarlo adecuadamente, y no tengo yo muy claro que sepan cuál es su camino.

A KTM la salvo de la quema porque sí tiene desde hace varias temporadas modelos eléctricos off-road, y seguro que ya tendrán previsto pasar esa tecnología a sus modelos de asfalto cuando sea necesario.

BMW también se merece un respeto por haber tenido el valor de lanzar uno de los primeros grandes scooters eléctricos del mercado allá por 2014, el C-Evolution. Además, es una marca pionera en el lanzamiento de tecnología eléctrica al mercado de los automóviles.

Si nos atenemos a las concept-bikes que han ido presentando en los últimos años (hasta 4 he contado ya), es evidente que llevan mucho tiempo definiendo su inminente estrategia de movilidad eléctrica en moto.

Concept bike BMW DC Roadster

BMW DC Roadster, una maravilla que rinde homenaje al motor bóxer y que ojalá se haga realidad pronto

En fin, la cuestión es que ahora mismo el mercado de motos eléctricas tiene no menos de 140 participantes y entre ellos apenas podemos encontrar referencias a las marcas que llevan vendiendo motos en los últimos 50 años. Qué irónico.

Está claro que el 80% de esas micromarcas desconocidas de motos eléctricas no llegará muy lejos, pero ojito con el otro 20%, que les han adelantado por la derecha a las marcas de toda la vida tan deprisa que les han arrancado las pegatinas.

O éstas tienen guardado un plan magistral e insuperable con el que nos van a cerrar la boca a todos o llegan muy tarde a la fiesta de inauguración de la tecnología que dominará el mercado en los próximos 50 años.

Que dios les pille confesados.

Pablo Ortiz
¡SUSCRÍBETE AL BLOG!

Si te gusta lo que ves, apúntate y recibirás un aviso en tu correo con las novedades de Akira Motos. Y si no te gusta, pues no, pero te sigo queriendo igual (o puede que no, pero no importa)

Lo siento, pero tu dispositivo es demasiado pequeño para reproducir adecuadamente el portal web de Akira Motos.

Por favor, inténtalo de nuevo desde un móvil de mayor tamaño, una tableta o un ordenador.

Si el problema sigue sin resolverse, por favor, escribe a info@akiramotos.com y haré todo lo posible por ayudarte.

Disculpa las molestias.